(CNN) — Hace un año, un decidido presidente Volodymyr Zelensky viajó directamente desde el campo de batalla de Bakhmut a Estados Unidos para dirigirse al Congreso y reunirse con el presidente Joe Biden. Fue aclamado como un héroe: la determinación de Ucrania de resistir la agresión rusa recibió un fuerte respaldo bipartidista en Washington.
Un año después, las perspectivas son mucho más sombrías. La tan anhelada ofensiva ucraniana en el sur apenas ha progresado. Rusia parece haber resistido a las sanciones internacionales, por ahora, y ha convertido su economía en una maquinaria de guerra.
El estado de ánimo en Moscú parece sombríamente determinado: los objetivos de la “operación militar especial” se alcanzarán, y la lucha continuará hasta que se alcancen.
A medida que la larga línea del frente se calcifica cada vez más, el Kremlin percibe un mayor escepticismo entre los partidarios occidentales de Kyiv en cuanto a la posibilidad de que Ucrania pueda recuperar el 17% de su territorio aún ocupado por las fuerzas rusas.
Putin está disfrutando de un ambiente mucho más partidista en Washington, donde muchos miembros del Partido Republicano cuestionan el propósito de enviar a Ucrania otros US$ 61.000 millones de ayuda, tal y como ha solicitado la administración de Biden, al considerar que se conseguirá poco en el campo de batalla.
En su primera conferencia de prensa de fin de año desde que comenzó el conflicto, Putin dijo: “Ucrania no produce casi nada hoy, todo viene de Occidente, pero lo gratis se va a acabar algún día, y parece que ya se está acabando”.
Al mismo tiempo, el primer ministro húngaro, Viktor Orban, bloqueó un paquete de ayuda financiera de la UE a Ucrania por valor de US$ 55.000 millones, lo que llevó a un político alemán a decir que era como tener al mismísimo Putin sentado a la mesa.
El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky es abrazado por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en la Oficina Oval de la Casa Blanca en Washington, el 21 de septiembre de 2023. (Crédito: Kevin Lamarque/Reuters)
Zelensky, que según ha admitido recientemente está cansado, tiene un trabajo cada vez más difícil como principal vendedor de Ucrania, en momentos en que los acontecimientos en Medio Oriente desvían la atención de su país como centro de la crisis internacional número uno.
En el primer aniversario de la invasión, predijo que “2023 será el año denuestro triunfo”. Es improbable que haga el mismo vaticinio favorable para el próximo año.
A finales de diciembre, Ucrania sufrió el máximo ataque aéreo ruso desde el inicio de la invasión a gran escala. El viernes, Rusia disparó 158 drones y cohetes —incluidos Kinzhals hipersónicos— contra objetivos en toda Ucrania, ocasionando la muerte de al menos 18 personas e hiriendo a decenas más. Zelensky dijo que Rusia utilizó “casi todos los tipos de armas de su arsenal” en los ataques.
Rusia no está exenta de vulnerabilidades, pero estas son más a largo plazo. El conflicto ha empeorado su crisis demográfica debido a la emigración y las pérdidas en el campo de batalla. Casi 750.000 personas abandonaron Rusia en 2022 y los analistas prevén que un número aún mayor se fue en 2023.
La falta de trabajadores está avivando el aumento de los salarios y, por ende, de la inflación. Evadir las sanciones y mantener la producción industrial tiene un costo, ya que gran parte de esa producción se dedica ahora a reemplazar las impresionantes pérdidas del campo de batalla, y el déficit presupuestario se dispara en consecuencia.
El pronóstico a largo plazo para la economía rusa es sombrío, y ese puede ser el legado más importante de Putin.
Pero como dijo alguna vez el economista John Maynard Keynes: “A largo plazo todos estamos fallecidos”. A corto plazo, Putin parece inexpugnable. La reelección en marzo es una formalidad (el Kremlin ya lo ha reconocido). Contrasta con Estados Unidos, donde un año febril de campaña podría acabar con Donald Trump preparándose para su segundo mandato. Es la pesadilla de Kyiv y el anhelo de Moscú.
El ambiente profundamente partidista en el Congreso ha echado por tierra la solicitud de la administración de Biden de más ayuda para Kyiv. Los fondos asignados actualmente para equipamiento militar están casi agotados. Un senador demócrata, Chris Murphy, dijo crudamente: “Estamos a punto de abandonar Ucrania”.
El mantra en las capitales occidentales sobre el respaldo a Ucrania ha sido “el tiempo que sea necesario”. Pero este mes, junto a Zelensky, Biden dijo que Estados Unidos apoyaría a Ucrania “mientras podamos”.
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, durante una reunión virtual de los países BRICS. ( MIKHAIL KLIMENTYEV/POOL/AFP via Getty Images)
El frente de batalla se complica
Si bien los indicadores globales de Ucrania empeoran, los frentes de batalla ofrecen pocas alegrías.
La tan esperada contraofensiva ucraniana lanzada en junio pretendía demostrar la superioridad de la estrategia de la OTAN de armas combinadas, inculcada a las brigadas ucranianas recién formadas en campos de Alemania. Pero era ajena a la cultura militar ucraniana y no fue correspondida por una superioridad en los cielos.
Lo que debería haber sido una carrera hacia el sur, hacia el mar Negro, se convirtió en un atolladero en densos campos de minas, donde drones y aviones rusos atacan los vehículos blindados occidentales.
Las unidades ucranianas tomaron como mucho 200 kilómetros cuadrados de territorio a lo largo de seis meses. Los objetivos de alcanzar la costa, Crimea y dividir las fuerzas rusas en el sur seguían siendo un sueño lejano.
Con los frentes congelados, las agencias de inteligencia de Kyiv han recurrido a ataques más espectaculares: el hundimiento de un buque de desembarco ruso en Crimea esta semana e incluso el sabotaje de líneas ferroviarias hasta el Lejano Oriente ruso. El éxito en el mar Negro ha permitido un paso relativamente seguro para los buques mercantes, a pesar de que Moscú abandonó un acuerdo negociado por la ONU el verano pasado.
A pesar de su audacia, estas operaciones no alterarán el equilibrio fundamental del conflicto.
Zaluzhny lo declaró sin ambages: “El nivel de nuestro avance tecnológico actual nos ha sumido en el estupor tanto a nosotros como a nuestros enemigos”. La utilización de drones de vigilancia y ataque priva a ambos bandos del elemento sorpresa dentro de los límites del campo de batalla.
“El simple hecho es que nosotros observamos todo lo que hace el enemigo, y ellos observan todo lo que hacemos nosotros”.
En el informe de Defensa Sergei Shoigu se jactó de que podría reunir 25 millones de hombres si fuera necesario) significan que pueden seguir golpeando al pequeño ejército ucraniano, logrando avances graduales a un costo enorme.
Así ocurrió en Bakhmut el invierno pasado; quizá suceda lo mismo en la ciudad en ruinas de Avdiivka, en Donetsk, en las próximas semanas.
El suministro de reclutas militares en Ucrania se ha reducido considerablemente; las bajas en el campo de batalla han privado al ejército de decenas de miles de soldados experimentados y oficiales de rango medio. “Tarde o temprano nos daremos cuenta de que simplemente no tenemos suficiente gente para luchar”, declaró Zaluzhny a The Economist en noviembre.
La llegada de los cazas F-16 en primavera ayudará indudablemente a las fuerzas aéreas ucranianas a desafiar a los aviones de combate rusos y a respaldar a sus propias fuerzas terrestres, pero no solucionará el problema. Una cosa es el entrenamiento básico y otra volar hacia las defensas aéreas rusas.
Lo mismo sucedería aunque Estados Unidos accediera a proveer a Ucrania sistemas de misiles tácticos del ejército de mayor alcance (ATACMS). (Los misiles Storm Shadow suministrados por el Reino Unido han ayudado a apuntar a la retaguardia rusa).
En cualquier caso, la parálisis en torno a la financiación ha bloqueado el suministro de armamento estadounidense y Europa no tiene capacidad para llenar ese vacío.
Algunos destacados expertos concluyen que ha llegado el momento de una reevaluación.
“Ucrania y Occidente se encuentran en una trayectoria insostenible, caracterizada por un evidente desajuste entre los fines y los medios disponibles”, escriben Richard Haass y Charles Kupchan en Foreign Affairs.
El objetivo de Ucrania de recuperar todo su territorio está “fuera de su alcance”, afirman directamente. “Donde estamos parece, en el mejor de los casos, un costoso callejón sin salida”.
Recomiendan que Ucrania pase a una postura defensiva en 2024 para frenar las pérdidas, lo que “apuntalaría el apoyo occidental al demostrar que Kyiv tiene una estrategia factible dirigida a objetivos alcanzables”.
El ejército ruso, que en general ha demostrado ser torpe en operaciones ofensivas, tendría aún más dificultades para ganar terreno.
Para otros, un cambio así recompensaría esencialmente la agresión, permitiendo a Rusia hacer una pausa y reagruparse, con consecuencias potencialmente peligrosas para otros países de su entorno más próximo. También enviaría un mensaje equivocado sobre el compromiso de Estados Unidos con otros aliados, como Taiwán. Y, desde el punto de vista político, no es una opción viable en Kyiv.
Biden declaró durante la visita de Zelensky que “Putin está apostando por que Estados Unidos no cumpla lo prometido para Ucrania. Debemos demostrarle que se equivoca”.
Olía a desesperación. Haass y Kupchan afirman que “Ucrania haría bien en dedicar los recursos que recibe a su seguridad y prosperidad a largo plazo en lugar de gastarlos en el campo de batalla para obtener pocos beneficios”.
No cabe duda de que hay indicios de tensiones en la sociedad ucraniana a medida que el conflicto se acerca a su segundo aniversario y la economía lucha por empezar a crecer de nuevo, tras encogerse un tercio. Cuanto más tiempo vivan varios millones de ucranianos en otros lugares de Europa, menos probabilidades habrá de que regresen.
Por ahora, Zelensky y su círculo íntimo no muestran signos de ceder. Zelensky no acepta una tregua ni negociaciones. “Para nosotros significaría dejar esta herida abierta para las generaciones futuras”, declaró a TIME en noviembre.
En su lugar, salvo un improbable colapso de la moral en cualquiera de los bandos, las mismas ciudades y pueblos destruidos durante los dos últimos años seguirán siendo objeto de lucha en los próximos. Ucrania tendrá los medios para sobrevivir, pero no para ganar.
Corte Suprema federal falla a favor de eliminar el alambre de púas
[ad_1]
Corte Suprema federal falla a favor de eliminar el alambre que Texas colocó en la frontera con México
Washington – La Corte Suprema de Estados Unidos resolvió este lunes a favor del Gobierno federal para que pueda eliminar el alambre que las autoridades de Texas colocaron en un tramo de la frontera con México para detener a los migrantes.
Con cinco votos a favor y cuatro en contra, el alto tribunal apoyó a la Administración de Joe Biden que denunció que la barrera obstaculizaba a los agentes de la Patrulla Fronteriza acceder al área y realizar sus funciones.
El gobernador de Texas, el republicano Greg Abbott, ordenó la instalación del alambre de púas en un tramo de la frontera en Eagle Pass como parte de su plan para reducir el cruce de migrantes en situación irregular.
Después de que agentes de la Patrulla Fronteriza cortaran parte del alambre, el Gobierno de Texas demandó a la Administración federal alegando que causaron daños en una propiedad estatal.
Un juez federal dio primero la razón a la Administración de Biden, pero luego el Tribunal de Apelaciones del Quinto Circuito se puso del lado de Texas, estableciendo que los agentes federales solo podían mover la barrera en caso de una emergencia médica.
La Corte Suprema revocó este lunes la decisión de la corte de apelaciones, con una mayoría muy ajustada.
Votaron a favor de la Administración de Biden los jueces progresistas Sonia Sotomayor, Elena Kagan y Ketanji Brown Jackson; y los conservadores John Roberts y Amy Barrett.
Los magistrados conservadores Clarence Thomas, Samuel Alito, Neil Gorsuch y Brett Kavanaugh se posicionaron del lado de Texas.
El gobernador texano ha iniciado una lucha política, mediática y judicial contra Biden por la gestión migratoria en la frontera.
Además de la colocación del alambre de púas, Abbott ha enviado decenas de buses con migrantes a Washington y a varias otras ciudades gobernadas por demócratas.
También instaló una polémica barrera de boyas en un tramo del río Bravo que separa la frontera entre Texas y México, e impulsó una ley para criminalizar a los migrantes que cruzan de forma irregular la frontera, ambas medidas muy criticadas por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.
Nominaciones de los Premios Oscar 2024: lista completa de nominados por clasificaciones
Hoy se dan a conocer los postulados a la 96ª edición de los Premios Oscar.
“Es viable que “Oppenheimer” y “Barbie”, que dominaron la taquilla veraniega, reciban múltiples nominaciones. “Killers of the Flower Moon”, “Poor Things” y “The Holdovers”, aclamadas por la crítica y en auge en las galas de premios, también se consideran sólidas candidatas al Oscar.
Los intérpretes Zazie Beetz y Jack Quaid anunciarán los postulados a los Oscar en 23 clasificaciones a partir de las 8:30 a.m. hora de Miami, vía transmisión en directo en Oscar.com, Oscars.org y las redes sociales de la Academia.
Los Oscar tendrán lugar el 10 de marzo y serán presentados por cuarta vez por Jimmy Kimmel.
Consulta a continuación el listado de clasificaciones de los Oscar. Los postulados se actualizarán en directo durante el anuncio del martes.
Mejor cinta
Mejor protagonista masculino
Mejor protagonista femenina
Mejor actor de reparto
Sterling K. Brown, “American Fiction”
Robert De Niro, “Killers of the Flower Moon”
Robert Downey Jr., “Oppenheimer”
Ryan Gosling, “Barbie”
Charles Melton, “May December”
Mark Ruffalo, “Poor Things”
Mejor actriz de reparto
Emily Blunt, “Oppenheimer”
Danielle Brooks, “The Color Purple”
America Ferrera, “Barbie”
Jodie Foster, “Nyad”
Da’Vine Joy Randolph, “The Holdovers”
Mejor cinta internacional
Mejor cortometraje documental
Mejor documental
Mejor canción auténtica
Mejor cinta animada
Mejor argumento ajustado
“American Fiction”
“Barbie”
“Oppenheimer”
“Poor Things”
“The Zone of Interest”
Mejor argumento original
“Anatomy of a Fall”
“The Holdovers”
“Maestro”
“May December”
“Past Lives”
Mejor director
Mejor diseño de propiedades
Mejor cinematografía
Mejor diseño de vestimenta
“Barbie”
“Killers of the Flower Moon”
“Napoleon”
“Oppenheimer”
“Poor Things”
Mejor audio
Mejor cortometraje animado
“Letter to a Pig”
“Ninety-Five Senses”
“Our Uniform”
“Pachyderme”
“War Is Over! Inspired by the Music of John & Yoko”
Investigan llamada creada con inteligencia artificial que imitó a Joe Biden para desalentar sufragios en las elecciones primarias de New Hampshire
El Ministerio público de New Hampshire informó el lunes que estaba investigando informes de una llamada telefónica automática en la que aparentemente se utilizó inteligencia artificial para emular la voz del presidente Joe Biden y desalentar a los votantes del estado de involucrarse en las elecciones primarias del martes.
El fiscal general John Formella mencionó que el mensaje grabado, el cual fue enviado el domingo a varios votantes, parece un intento ilegal de impactar y suprimir la votación. Añadió que los votantes “deben ignorar todo el contenido del mensaje”.
The Associated Press examinó una grabación de la llamada, la cual genera una voz similar a la de Biden y emplea su frase habitual: “Gran cantidad de tonterías”. Posteriormente le pide a la persona del otro lado de la línea que “resguarde su voto para las elecciones de noviembre”.
“Sufragar este martes solo les facilita a los republicanos su tarea para reinstaurar a Donald Trump”, dice la grabación con la voz que imita a Biden. “Tu voto marca la diferencia en noviembre, no este martes”.
No es cierto que votar en las elecciones primarias del martes les impida a los votantes participar en las elecciones generales de noviembre. Biden no está haciendo campaña en New Hampshire y su nombre no aparecerá en las boletas de las elecciones primarias del martes, después de que designó a Carolina del Sur como punto de partida para las primarias demócratas, aunque sus aliados han iniciado una campaña para que se escriba el nombre de Biden en las papeletas del estado.
De momento se desconoce quién está detrás de estas llamadas, aunque a quienes las reciben les aparece falsamente que provienen de un número personal de celular de Kathy Sullivan, expresidenta del Partido Demócrata en el estado que ayuda a dirigir Granite for America, un comité de campaña a favor de Biden.
Sullivan comunicó que alertó a las autoridades policiales y presentó una denuncia ante la fiscalía después de que varios votantes del estado notificaron sobre las llamadas la noche del domingo.
“La llamada aparece con mi número personal de celular sin mi consentimiento”, dijo en un comunicado. “Esta es una interferencia electoral total, y un claro intento para hostigarme a mí y a otros votantes de New Hampshire que planean escribir en la papeleta el nombre de Joe Biden el martes”.
No está claro cuántas personas recibieron este tipo de llamadas, pero una portavoz de Sullivan dijo que se enteró de al menos una decena. La fiscalía del estado animó a todo aquel que haya recibido este tipo de llamadas a enviar un correo electrónico a la unidad de leyes electorales del Departamento de Justiciadel gobierno.
Gail Huntley, una partidaria del partido demócrata de 73 años, que planea registrar el nombre de Biden en la papeleta el martes, indicó que recibió la llamada alrededor de las 6:25 de la tarde del domingo.
De inmediato identificó la voz de Biden, pero pronto se dio cuenta de que era falsa debido a la incoherencia de lo que se estaba diciendo. Inicialmente pensó que sus palabras habían sido sacadas de contexto.
“En ese momento no imaginé que no fuera su auténtica voz. Era tan persuasiva”, expresó. Añadió que le preocupa, aunque no le sorprende, que este tipo de falsificaciones generadas por inteligencia artificial se estén extendiendo en su estado.
La portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, confirmó el lunes que la llamada “es falsa y no fue grabada por el presidente”. La directora de campaña de Biden, Julie Chávez Rodríguez, manifestó en un comunicado que la campaña “está considerando activamente otras medidas a implementar de inmediato”.
“No permitiremos la difusión de desinformación para reprimir el voto y socavar intencionalmente elecciones libres y justas; y combatir cualquier intento por socavar nuestra democracia seguirá siendo una de las principales prioridades de esta campaña”, declaró.
El aparente intento de reprimir el voto mediante el uso de tecnología de IA generativa es un ejemplo de lo que los especialistas advierten que convertirá a 2024 en un año sin precedentes de desinformación electoral en todo el mundo.
Las alteraciones digitales con IA ya han aparecido en publicidades de campaña durante la contienda presidencial de 2024, y se ha hecho mal uso de la tecnología para propagar desinformación en distintos comicios en todo el mundo en el último año, desde Eslovaquia hasta Indonesia y Taiwán.
“Nos preocupaba que la IA generativa fuera utilizada como un arma en las próximas elecciones y estamos viendo lo que sin duda será una muestra de lo que se viene”, indicó Hany Farid, experto en ciencias forenses digitales de la Universidad de California, campus Berkeley, quien revisó la grabación de la llamada y confirmó que se trata de una falsificación con IA de relativamente baja calidad.
Mientras mejora la tecnología de inteligencia artificial, el gobierno federal enfrenta problemas para hacerle frente. El Congreso aún no aprueba una iniciativa con la que intente regular el papel de la industria en la política a pesar de que existe cierto respaldo bipartidista. La Comisión de Elecciones Federales analiza comentarios públicos respecto a una solicitud para la regulación de manipulaciones digitales con IA en los anuncios de campaña.
Aunque el uso de Inteligencia Artificial para influir en las elecciones es algo relativamente nuevo, “las llamadas automatizadas y los trucos sucios no lo son”, dijo David Becker, exabogado del Departamento de Justicia federal y experto en leyes electorales que ahora dirige el Centro para la Innovación e Investigación Electoral.
Señaló que es complicado determinar si el propósito principal de las llamadas en Nueva Hampshire era reprimir el voto o simplemente “continuar con el proceso de desconectar a los estadounidenses de los hechos y la verdad en lo referentea nuestra república”.
“No requieren persuadirnos de que lo que están expresando, las falsedades que relatan, son verídicas”, señaló. “Tan solo necesitan convencernos de que no existe una certeza, que no se puede confiar en todo lo que nos comunican”.
Katie Dolan, vocera de la campaña del representante Dean Phillips de Minnesota, quien compite contra Biden en la primaria demócrata, mencionó que el equipo de Phillips no estuvo implicado y que se enteró de la falsificación después de que un reportero le llamó en busca de opiniones.
“Cualquier intento por desanimar a los votantes es una lamentable e inaceptable ofensa a la república”, declaró Dolan en un comunicado. “El potencial uso de IA para influenciar a los votantes es muy inquietante”.
La campaña de Trump afirmó que no tuvo nada que ver con la grabación, pero se rehusó a hacer más comentarios.